Las artes plásticas en México
La riqueza cultural de nuestro paÃs es indiscutible, con una historia milenaria tenemos en México demostraciones artÃsticas que datan aproximadamente 7 mil 500 años atrás con las pinturas rupestres en la cueva de San Borjitas en Baja California Sur. Comenzando con estas pinturas y esculturas en piedra, luego progresando a expresiones artÃsticas más complejas, la historia de las artes plásticas en México ha sido de constante evolución sobretodo en los últimos 100 años.
Antes del siglo XX los artistas buscaban inspiración en el arte europeo pero, con la Revolución todo cambió. Las drásticas transformaciones polÃticas y sociales generadas en éste periodo de transición quedaron plasmadas en las obras de los artistas de ese tiempo.
Durante la época de la revolución y los años posteriores a ésta hubo en México una enorme producción artÃstica, una explosión de actividad creativa. Una parte importante de éste auge fue el apoyo que daba el gobierno a los artistas; otorgándoles proyectos, salarios y materiales, asà como áreas públicas para plasmar sus obras.
Tanto era el impulso a las artes en la primera mitad del siglo XX que México se convirtió en un imán para los artistas extranjeros como Edward Weston, Tina Modotti y Paul Strand, que vinieron a acompañar a los grandes mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, José Chávez Morado, Manuel Ãlvarez Bravo entre otros. Estos artistas buscaban mostrarle al mundo con sus fotografÃas y pinturas la lucha por la igualdad y el reconocimiento de las clases sociales marginadas en la sociedad mexicana, su cultura y hasta sus excentricidades.
Para mediados del siglo XX comienza el movimiento surrealista en México con extranjeros como Remedios Varo, Leonora Carrington, BenjamÃn Perét y mexicanos como Gunther Gerzso, Lola Ãlvarez Bravo y por supuesto, Frida una de las mayores exponentes de la pintura mexicana. El surrealismo llega a México y encuentra en él la tierra más fértil, la fantasÃa mexicana; su eterno contacto con la vida en otros planos, su naturaleza, su música y colorido permitÃan a los surrealistas encontrar la inspiración que ayudara a plasmar sus sueños en papel, lienzo y escultura.
La segunda mitad del siglo XX se distinguió por movimientos como el neoexpresionismo y el arte abstracto con obras llenas de color pero sin el auge de las décadas anteriores. Para los 80’s el neomexicanismo volvió a llamar la atención a las raÃces mexicanas con su enfoque exacerbado de la cultura popular, la religión, la herencia prehispánica. En palabras de Adolfo Pérez Cuenca “interpretaban en clave muy personal los motivos iconográficos que habÃan servido incuestionadamente como señas de la identidad mexicana: desde las esculturas prehispánicas al charro pasando por el escudo nacional o la virgen de Guadalupeâ€. Algunos representantes de éste movimiento son Nahum B. Zenil y Dulce Mariìa NuìnÞez.
Como lo platicábamos en la edición anterior, desde los 90’s hasta la fecha el movimiento artÃstico es llamado post modernismo o arte contemporáneo.
Todos éstos artistas que han formado parte de la historia mexicana dejaron un legado que es reconocido a nivel internacional. Algunas de sus obras todavÃa podemos verlas en museos de nuestro paÃs como el Museo Nacional del Arte (D.F.), el Museo de Arte Moderno (D.F.), el Museo del Palacio de Bellas Artes (D.F.) y el Museo de Arte Contemporáneo (Mty.), entre otros.
Cuando visites la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Oaxaca, Monterrey no te pierdas la oportunidad de visitar sus museos y galerÃas y ser testigo de la historia artÃstica de nuestro paÃs.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: hechoenvictoria.mx/