PUBLICIDAD EN MEXICO
La época colonial
En el México virreinal la publicidad de los productos o
servicios se realizaba más comúnmente con los pregoneros, quienes además de utilizar sus voces y frases persuasivas, se acompañaban con redobles de tambor para llamar la atención del público.
servicios se realizaba más comúnmente con los pregoneros, quienes además de utilizar sus voces y frases persuasivas, se acompañaban con redobles de tambor para llamar la atención del público.
Es hasta 1666 que aparece el primer volante informativo
en la Nueva España y la primer gaceta.
en la Nueva España y la primer gaceta.
México independiente
En 1850 se desarrolla la primera campaña publicitaria y
aparece la primer tarifa de publicidad.
aparece la primer tarifa de publicidad.
Las compañÃas que más utilizaron publicidad en México,
en un principio fueron la CompañÃa Cervecera Toluca y
México, S.A., la CervecerÃa Cuauhtémoc, la CervecerÃa
Moctezuma, la CervecerÃa Yucateca, El Palacio de Hierro
y El Puerto de Liverpool
en un principio fueron la CompañÃa Cervecera Toluca y
México, S.A., la CervecerÃa Cuauhtémoc, la CervecerÃa
Moctezuma, la CervecerÃa Yucateca, El Palacio de Hierro
y El Puerto de Liverpool
México en el siglo XX
La publicidad en México utiliza primero los medios escritos con la aparición y propagación de la imprenta crea volantes y publica anuncios en los periódicos más importantes de México. Con los distintos medios de impresión, (litografÃas, offset, etc.) la publicidad tiene un auge.
A partir de 1916 se fundan en México periódicos de
circulación diaria, que sirven de escaparates a diversos
anuncios para promocionar jabones y distintos productos.
circulación diaria, que sirven de escaparates a diversos
anuncios para promocionar jabones y distintos productos.
En 1925, la radio se utiliza como medio de difusión, lanzando al aire mensajes publicitarios de cigarros, jabones
y otros artÃculos y convirtiéndose en el medio masivo de
comunicación más importante de su época.
A partir de 1951 comienza el gran desarrollo de la televisión comercial y en 1969 aparece la televisión por cable.
y otros artÃculos y convirtiéndose en el medio masivo de
comunicación más importante de su época.
A partir de 1951 comienza el gran desarrollo de la televisión comercial y en 1969 aparece la televisión por cable.
LA TELEVISIÓN EN MÉXICO
1933: Guillermo Camarena hizo los primeros ensayos con un equipo rudimentario.
1939: Camarena inventó un sistema de televisión cromática que patentó tiempo después en México y en Estados Unidos.
1949: González Camarena y Emilio Azcárraga se interesan por participar en el negocio de la explotación comercial de un canal televisivo.
26 de julio de 1950 ocurre la primera transmisión de las 17 a las 19 horas. El dÃa 29 se llevó a cabo el primer control remoto con motivo del sorteo del periódico Novedades y el dÃa 30 se transmitió una corrida de toros.
1950: Se inicia la fase experimental de XEWTV-Canal 2 propiedad de Emilio Azcarraga.
1951: Sale al aire oficialmente el Canal 2. Los primeros programas de estudio son "La Nieta de Rafles" con Sara GarcÃa. En este mismo año se transmite el primer programa de noticias "El Noticiero Celanese" con información del periódico Excélsior.
1953: Se empiezan a difundir telenovelas con capÃtulos de media hora.
1965. Se puso en órbita el primer satélite del grupo INTELSAT denominado el pájaro madrugador.
1971: Estaban en operación 4 satélites sobre los océanos Atlántico, PacÃfico e Indico.
1988: Se funda ECO (empresa de comunicación orbital).
1993: Se lanza el satélite Solidaridad.
LA RADIO EN MÉXICO
1910: Se da el inicio de la radio en México.
1917: Grupos económicamente fuertes se consolidan e impulsan la industria de la radio comunicación con capital nacional y extranjero, y fundan la XEW " La voz de América Latina".
1924: Emilio Azcárraga Vidaurreta inaugura la estación XEV del puerto de Veracruz. Posteriormente integra a la cadena varias estaciones que se localizaban en el interior de la República Mexicana:
XEFB en Monterrey XEP Cuidad Juárez
XEE en Durango XEBX en Aguascalientes
XECZ en San Luis Potosà XECL en Mexicali
XEBH en Hermosillo
18 de septiembre de 1930, siete de la mañana: Leopoldo de Samaniego, primer locutor de esta transmisora anunció lo siguiente: "Amigos, ésta es la XEW, la Voz de América Latina desde México", Fue todo un acontecimiento nacional. Se inició el programa con la participación de la Orquesta TÃpica de PolicÃa.
Los programas "La Hora Azul y Los Aficionados" se convirtieron en promotores de nuevos valores artÃsticos.
LA PRENSA EN MÉXICO
1772: Juan Ignacio Castorena originario de Zacatecas fundó el primer periódico mexicano de corte noticioso y periodicidad fija "La Gaceta Mexicana". Esta tenÃa ocho páginas con secciones de noticias de carácter oficial, social y marÃtimo.
1810: Al ocupar Miguel Hidalgo Guanajuato considera que una buena propaganda surgirÃan numerosos seguidores. Por ellos el 20 de diciembre de este año fundó "El Despertador Americano".
1812: "El Ilustrador Nacional" fue fomentado por el estado revolucionario. Destacó porque contaba con el apoyo del jefe insurgente Ignacio López Rayón y José Ma. Cos.
Entre 1826 y 1840 aparecen muchos tipos de periódicos de vida efÃmera en muchas partes de la República Mexicana.
1916: Nació El Universal fundado por don Félix Fulgencio.
1917: Nació El Excelsior fundado por Rafael AlducÃn
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: PUBLIRED