Alerta en varios estados del paÃs por desaparición de abejas
Apicultores de Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Querétaro, han encendido la alarma por la situación que atraviesa su industria, debido a la desaparición de las abejas: miles de ellas no regresan a sus colmenas y, en el caso de entidades como Yucatán y Campeche, llegan a morir.
“Chingón, a mà ni siquiera me gusta la mielâ€, comentara uno que otro lector traumado por algún piquete propinado por un ejemplar de estos insectos durante su niñez; sin embargo, especialistas señalan que, además de la baja en la exportación de miel (de enero a mayo de este año, ésta cayó 52% en comparación con el mismo periodo de 2015), recordemos que la abeja es el polonizador por excelencia: Según cálculos, la tercera parte de los alimentos agrÃcolas del humano son polinizados por insectos, especialmente abejas.
La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierraâ€, señala la FAO.
Lo anterior no ha dejado de ser expresado por apicultores nacionales, pero “las autoridades no le están dando importancia al fenómenoâ€, denuncia Ludovico Parra, apicultor en Chihuahua, estado en el que desde hace tres años empezó la crisis. “CreÃmos que era porque no habÃa llovido suficiente o porque no estábamos alimentando bien a las abejas; la pérdida de colmenas, que antes era de 10 a 15 por ciento anual, aumentó. En 2015 la situación empeoró, pues de las 45 mil colmenas que habÃa en la entidad, sólo quedaron 20 milâ€.
Aunque se tienen varias teorÃas sobre cuál podrÃa ser el motivo por el que las abejas están desapareciendo tan abruptamente, ninguna de ellas se puede asegurar al 100%: se le atribuye al uso de agroquÃmicos e insecticidas con el que se combaten plagas en los cultivos; al cambio climático; otros dicen que es por la presencia de la varroa (un ácaro que ataca a las abejas) y otros más señalan a la malnutrición de los enjambres.
A esta situación la SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha respondido con pasividad, limitándose a otorgar -en Coahuila y Durango- apoyos económicos con los que sean más leves las pérdidas… incluso recomendando: “si no es negocio, dedÃquense a otra cosaâ€.
La situación ameritarÃa mejor atención: en Querétaro, de las 2 mil 600 colmenas que se tenÃan registradas, se han perdido 300. En Zacatecas, el Corporativo ApÃcola del Altiplano informó de la pérdida de 18 mil, según La Jornada. En Yucatán y Campeche (principales estados en la producción del paÃs) se ha señalado que la situación ha rebasado el ámbito de “lo comúnâ€.
“Hay que alejar a las colmenas de los campos agrÃcolas, sobre todo de los de sistemas intensivos, por la gran cantidad de agroquÃmicos que utilizanâ€, recomienda José Inocencio Guerrero, investigados de la Universidad Autónoma Chapingo, quien además señala que es indispensable capacitar a los apicultores, asà como establecer un programa de mejoramiento genético para cada región apÃcola.
Cabe señalar que esta situación no es exclusiva de México. Estados Unidos y diversos paÃses europeos sufren del mismo fenómeno y, aunque ya se han desarrollado técnicas para que los cultivos se den sin la ayuda de las abejas –como la autopolinización y polinización por pájaros- se coincide en que con la falta de abejas, la pérdida en calidad y diversidad alimentaria serÃa enorme.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: Sopitas.com