¿Cómo evalúan a los maestros en el mundo?

  • 27 de Junio del 2016

Los maestros de la CNTE se oponen a la evaluacióngeneralizada y uniforme que contempla la reforma educativa, impuesta por el gobierno federal y avalada por el Congreso.
Pero ¿qué pasa en otras partes del mundo? LaBBC lo explica:
En Shanghái, como en el resto de la República Popular China, hay un complejo sistema destinado a medir la calidad de sus profesores.
Los criterios generales se establecen a nivel nacional, se detallan a nivel local y es cada escuela la encargada de llevar a cabo las evaluaciones.
En las mismas, se mide también “la integridad profesional o los valores” del maestro, no sólo sus habilidades y capacidades.
El proceso incluye la autoevaluación, cuestionarios a los colegas, a los alumnos y a los padres, y tiene en cuenta también los premios que el docente haya podido recibir y los resultados académicos de sus alumnos. Los resultados se envían directamente al gobierno central.
En cuanto al sistema de Singapur, la evaluación es obligatoria desde 2005 para todos los maestros, quienes deben someterse a ella año con año.
Se lleva a cabo en cada centro escolar, y tiene en cuenta no solo los resultados académicos de los alumnos, sino también las iniciativas pedagógicas que el maestro pone en marcha, las contribuciones a sus colegas y su relación con los padres de los alumnos y con lasorganizaciones comunitarias.
En tanto, en Japón cada maestro establece sus objetivos junto con el vicedirector y el director al principio del año, y al finalizar el curso evalúa hasta qué punto los ha alcanzado.
Durante el curso las lecciones son supervisadas por grupos de profesores -y en algunos casos por investigadores y políticos vía video-, quienes deben analizar cómo planificó las clases el maestro, qué objetivos concretos logró con ellas, qué dificultades tuvo y en qué se equivocó.
En Hong Kong, las escuelas también llevan a cabo evaluaciones anuales, que luego son revisadas entre cada tres y seis años por el gobierno.
Por otra parte, en Finlandia la manera de medir el desempeño de los profesores es mucho más informal: la evaluación se lleva a cabo en cada centro, con base a conversaciones entre el propio maestro y su director. Es, pues, un modelo basado en la confianza.
De acuerdo con la BBC, no hay un sistema en el mundo que sirva de referente para todos, pues estos se deben adaptar al contexto de cada país.
En América Latina, el país que lleva más años evaluando a sus maestros es Chile.
El proceso incluye la revisión del portafolio del maestro, que incluye documentación sobre una unidad didáctica y la grabación de una clase de 40 minutos, una autoevaluación, las conclusiones de una entrevista con un evaluador e informes de referencia del director o subdirector.
Un sistema informático gestiona todos estos datos y a partir de ellos calcula el desempeño docente.
El informe es remitido a la Comisión Comunal de Evaluación, quien finalmente determina si los docentes pueden pedir un incentivo monetario, seguir ejerciendo hasta ser reevaluados o realizar un Plan de Superación Profesional para mejorar en las áreas que así lo requieran.
Y si el docente no mejora en las siguientes evaluaciones, entonces puede ser obligado a dejar de ejercer.

 

Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina

Por: Aristegui Noticias