Quieren poner un basurero tóxico en territorio sagrado wixárika
La intención de instalar un basurero de desechos tóxicos en el municipio de Santo Domingo, en San Luis PotosÃ, está levantando polémica en los medios, ¿el motivo? este proyecto estarÃa ubicado sobre un territorio sagrado del pueblo indÃgena Wixárika.
El basurero serÃa administrado por el Centro de IngenierÃa y TecnologÃa Sustentable Palula SA de CV (CITSU), compañÃa del empresario minero José Cerrillo Chowell, quien también es accionista de casas de cambio y fue dirigente de la Cámara de Mineros Mexicanos.
Ubicado en el centro del paÃs, el municipio de Santo Domingo es una región desértica que forma parte de la región de Wirikuta, territorio sagrado de los Wixárika, y que constantemente se ve amenazado por la irrupción de proyectos mineros que afectan al ecosistema (estamos hablando de un área natural protegida) y la vida de las comunidades indigenas.
Ante esta amenaza a finales del 2015 se formó el Comité en Defensa de la Vida de Santo Domingo, con el que se busca frenar la construcción de este basurero, pues dicen, este proyecto está llenó de irregularidades.
“Hubo falsificación de firmas para que se pudiera cambiar el uso de suelo y se le pudieran otorgar a la empresa los permisos de construcción. Además, nunca se consultó a la población sobre si querÃamos este basurero, no hubo una consulta públicaâ€
… comentó Edgar Coronado, activista ambiental y miembro del Comité en Defensa de la Vida de Santo Domingo, quien añadió que la mayorÃa de los habitantes de la región se dedican a la ganaderÃa y agricultura.
“La empresa dice que nos va a dar empleos y que el proyecto va a generar la construcción de hospitales y carreteras, pero nuestra casa no es basurero de nadie, no vamos a permitir que tiren desechos en ellaâ€.
El basurero estarÃa en un rancho privado de Cerrillo Chowell y tendrÃa capacidad para almacenar 185,000 toneladas de residuos industriales (como el mercurio, cianuro y el cadmio) surgidos por la actividad minera y que podrÃan provocar enfermedades como cáncer, afectar a la flora y fauna, asà como al tejido social.
Entre otras cosas, el área de Wirikuta es famosa por el consumo ceremonial que los indigenas hacen de las plantas alucinógenas. Habrá que estar muy al pendiente para ver en qué termina todo este asunto.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: Sopitas.com