Prolifera la medicina ‘pirata’
Cuando vio que la mujer se dirigÃa a la entrada del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Ãlvarez, en el sur de la Ciudad de México, aceleró el paso para darle alcance. Una vez interceptada, lanzó la cantaleta: “¿Va a comprar medicamento? Nosotros se lo damos más barato, no está caducado. Igual el medicamento que necesite se lo conseguimosâ€. Enseguida, el hombre de complexión robusta y de unos 50 años abrió la bolsa de plástico blanca y mostró el contenido: decenas de cajas y frascos de productos.
Cuando se acercó, Carmen MartÃnez miró de reojo la mercancÃa y se limitó a decir “no, graciasâ€, y continuó su camino ese agosto de 2015. Como cada mes, esa ocasión acudió a comprar lo que recetaron los médicos a su veinteañera hija para controlar la depresión que la afectaba desde hacÃa más de un año.
A pesar de que el hombre le “vendÃa†fármacos posiblemente más baratos, los rechazó, no le parecÃan confiables. Sin embargo, a diferencia de Carmen MartÃnez, miles de personas en la Ciudad de México, y tal vez millones en el paÃs, por ignorancia o falta de recursos, se ven tentadas por “ofertas†como ésta en tianguis, cajuelas de vehÃculos, locales clandestinos. En ocasiones en algunas farmacias, sin el conocimiento de los riesgos por parte de quien los adquiere.
Según información proporcionada vÃa transparencia por la ProcuradurÃa General de la República (PGR), la Ciudad de México se ubica en el primer lugar en aseguramientos de medicamentos pirata en los últimos nueve años, con 941 mil 955 piezas; le siguen Puebla, con 2 mil 447, y Coahuila, con 638. Y aunque El Santuario, en Jalisco, es una zona conocida a nivel nacional por la venta de ese tipo de medicinas, según la Unión Nacional de Empresarios Farmacéuticos (Unefarm), la PGR sólo reportó 10 productos en ese lapso; 102 piezas más se incautaron en otras entidades.
Los medicamentos “pirataâ€, apócrifos o clonados representan un enorme peligro para la población. Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unefarm, comenta que hay dos situaciones por las que corre riesgo la salud: “Cuando hacen un medicamento apócrifo puede ser simplemente un placebo o una especie de almidón con el que hacen una tableta, pero cuando hablamos de enfermedades crónico-degenerativas o para controlar la presión y ese tipo de cosas, se corre el riesgo de que haya un infarto, porque de alguna manera el medicamento no está cumpliendo su funciónâ€.
El segundo caso es cuando se agregan otras sustancias que ponen en peligro la vida del paciente o que incluso pueden ocasionarle la muerte. Xavier Tello, consultor en salud y en el área de la industria farmacéutica coincide con ello y explica que existe “el riesgo de purezaâ€, pues no se saben los ingredientes que contienen los medicamentos apócrifos, además de que hay un peligro bacteriológico por la poca higiene. “Prácticamente son un peligro potencial porque puedes presentar envenenamiento o algo más graveâ€, dice.
¿Cuántos hay, cuánto valen?
La cantidad precisa de medicamentos apócrifos que circulan en el mercado ilegal se desconoce, y los operativos para combatir este delito parecen ser sólo un paliativo, como las 945 mil 152 piezas falsas que aseguró la PGR en el paÃs del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2015. En tanto, la PolicÃa Federal (PF) sólo reportó mil 800 piezas y 2.8 kilogramos decomisados en el mismo periodo, de acuerdo con los datos obtenidos vÃa transparencia.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no proporcionó el estimado de fármacos apócrifos que registró en ese lapso, con el argumento de que “por cuestiones archivistas y de conservación documental no se cuenta con la expresión de lo solicitadoâ€. La institución sólo respondió que de 2010 a 2015 aseguró 372 toneladas de medicamentos en 135 operativos por el incumplimiento de la Ley General de Salud: sin registro sanitario, venta a granel, indicaciones en idioma distinto al español, venta de muestras médicas, sin fecha de caducidad, presuntamente falsificados, entre otros.
El presidente de la Unefarm, Juvenal Becerra Acosta, admite que es difÃcil precisar el número de medicamentos “pirataâ€, pero dice que del mercado nacional de medicinas en circulación, equivalente a 180 mil millones de pesos anuales, 4.5% corresponde a fármacos apócrifos, es decir, 8 mil millones de pesos.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: La voz de michoacán