Se debe reducir dramáticamente el consumo de antibióticos: investigadores de la UNAM
Si la tendencia en el uso exagerado de antibióticos continúa, dentro de unos años las enfermedades infecciosas resistentes a esos fármacos podrÃan ser una de las principales causas de muerte, advirtió Rafael Peña Miller, del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM.
Por ello, es responsabilidad de los médicos y de la sociedad en general reducir dramáticamente su consumo para el tratamiento de infecciones no letales, como las respiratorias, pues la mayorÃa de estas últimas son virales, y cuando son bacterianas y el paciente no se encuentra inmunocomprometido, son autolimitantes, es decir, que “de todas maneras nos vamos a curarâ€.
Si tomamos un antibiótico nos sentiremos mejor y nos curaremos un par de dÃas antes, pero con un efecto que no es terapéuticamente neutro, pues el tratamiento favorecerá la proliferación de bacterias resistentes –como la “superbacteria†que recientemente fue descubierta en Estados Unidos–, “y cuando tengamos la necesidad de utilizar ese tipo de sustancias por una enfermedad que pone en riesgo nuestra vida, entonces podrÃa ocurrir que ya no surtan efectoâ€, abundó el cientÃfico.
Por su parte, Edmundo Calva, del Instituto de BiotecnologÃa (IBt), opinó que en el caso de ese descubrimiento no debemos alarmarnos. “Las bacterias resistentes a antibióticos surgen todo el tiempo, por lo que se recomienda usar los antibióticos con precauciónâ€.
Hasta ahora no ha aparecido una bacteria resistente a “todo lo habido y por haberâ€, siempre hemos tenido forma de combatir a las enfermedades, porque hay fármacos de diferentes generaciones, y continuamente se sintetizan nuevos antibióticos que nos permiten contender con nuevas formas de resistencia.
Hay cientÃficos que hacen investigación, generan sustancias innovadoras y recomendaciones respecto a su uso, y “en principio debemos estar tranquilosâ€.
No obstante, coincidió Calva, se debe disminuir el consumo de antibióticos para evitar seleccionar bacterias resistentes, y que en los centros hospitalarios los médicos estén preparados para que, en caso de que se presente una superbacteria, puedan hacer un antibiograma extenso, para saber qué sustancias tolera, y a cuáles es sensible.
La bacteria reportada en Estados Unidos se encontró en una paciente de 49 años que sufrÃa de una infección en vÃas urinarias causada por una versión de Escherichia coli, con una mutación del gen mcr-1, que la hace inmune a la colistina, un antibiótico de “último recurso†que, por los daños tóxicos severos que provoca en los pacientes, sólo se aplica cuando todos los demás ya no funcionan.
Además de causar infecciones en vÃas urinarias, explicó Calva, E. coli es una bacteria enteropatógena que provoca enfermedad entérica o gastrointestinal; tiene diversas variedades que originan diversos cuadros clÃnicos. Por ejemplo, hay una que es toxigénica y otra que es enterohemorrágica; pero también otra llamada “comensalâ€, que habita en nuestro intestino y forma parte de nuestro microbioma y, entre otros aspectos, contribuye a la digestión de los alimentos.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: MiMorelia.com