Desarrollan cientÃficos de la UNAM bioprótesis para regenerar tejidos
CientÃficos de la UNAM desarrollan una bioprótesis tubular de
colágena (proteÃna caracterÃstica de los mamÃferos que funciona como
adhesivo tisular) para regenerar tejidos afectados por traumatismos,
tumores, malformaciones congénitas o iatrogenias quirúrgicas (daños
causados por un procedimiento médico), entre otras causas.
Con el tiempo, esta innovación podrÃa implantarse en humanos,
restituir funciones biológicas perdidas y ser utilizada para favorecer
la creación de tejidos, como hueso en un paciente que haya perdido parte
de la mandÃbula.
Para ello, se implantarÃa un andamio de colágena sembrado con
osteocitos que, al reproducirse y migrar, formarÃan la estructura ósea
faltante. También permitirÃa reparar tanto las vÃas biliares (usualmente
obstruidas y deterioradas por piedras formadas en la vesÃcula) como la
uretra (con frecuencia afectada por accidentes o tumores).
Manufacturación
Cristina Piña Barba, del Instituto de Investigaciones en Materiales
de la UNAM, es la encargada de proveer el bloque de colágena, obtenida a
partir de una matriz de cóndilo (protuberancia redondeada en la
extremidad de un hueso que encaja en el hueco de otro para formar una
articulación) de bovino, registrada ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial como Nukbone.
El bloque referido ya tiene una estructura de andamio, con poros y
trabéculas de tamaño especÃfico, donde las células pueden alojarse y
reproducirse; además, sus interconexiones les permiten migrar.
José Jorge GarcÃa Loya, del Departamento de CirugÃa de la Facultad de
Medicina (FM), quien manufactura la bioprótesis con diferentes
diámetros, señaló que “ya con la geometrÃa especÃfica los tubos pasan
por un proceso de limpieza y esterilización para retirar residuos
depositados durante la etapa de transformación. Se desmineralizan con
ácido clorhÃdrico y se impermeabilizan con un biopolÃmero denominado
ε-caprolactonaâ€.
Evaluación preclÃnica
La bioprótesis tubular de colágena (caracterizada por microscopÃa
óptica y electrónica de barrido, asà como con difracción de rayos X,
espectroscopÃa infrarroja y pruebas térmicas) ya se valoró
preclÃnicamente en dos modelos animales.
En la FM, los académicos BenjamÃn León y Eduardo Montalvo evaluaron
una bioprótesis absorbible para tratar una lesión en las vÃas biliares
de un cerdo. Por su parte, Christian Acevedo GarcÃa colocó un
xenoimplante urético en un perro, en el Hospital General de México y en
la Unidad de Medicina Experimental de la entidad universitaria.
En ambos casos, los resultados preliminares, interpretados con
diversas técnicas imagenológicas e histopatológicas, han sido
satisfactorios a largo plazo. Con resonancia magnética nuclear y pruebas
histológicas se observó que el biomaterial es permeable (propiedad
buscada).
“La bioprótesis absorbible en las vÃas biliares del cerdo funcionó
bien por dos años. Éste llevó una vida normal, sin medicamentos. En
cuanto al xenoimplante en la uretra canina, lo obtenido fue prometedor:
el tubo se reabsorbió, dejó sólo las células y forma tubular, y el
órgano pudo hacer su funciónâ€, aseguró GarcÃa Loya.
Resultados alentadores
BenjamÃn León, médico veterinario y maestro en biomateriales, estudia mediante ensayos in vitro la
viabilidad de las células troncales con diferentes inductores. Después
probará en animales, ya con inductores especÃficos, para que éstas se
diferencien y expresen, por ejemplo, como células uréticas.
Además, mediante análisis fÃsico-quÃmicos y biológicos de muestras de
tejido reparado y extirpado al animal, observa cómo se expresan las
también llamadas células madre dentro de la bioprótesis absorbible y con
qué calidad se reproducen y migran, a fin de determinar su
funcionamiento.
GarcÃa Loya hace las probetas (pequeños discos) donde se colocarán las células especÃficas obtenidas de los mismos animales.
“Si bien la bioprótesis tubular de colágena se ha empleado en la
reparación ósea en humanos, los estudios en vÃas biliares y uretra aún
no son concluyentes. Falta para probarla en personas, pero los
resultados son alentadoresâ€, indicó el universitario.
Por sus propiedades fÃsicas (presenta poros e interconexiones),
quÃmicas (está formada de colágena tipo I) y biológicas (tiene un origen
natural y es biodegradable), este desarrollo favorece la regeneración
de tejido lesionado y promueve la recuperación de funciones perdidas; de
esta manera, serÃa una solución terapéutica para pacientes con
alteraciones o lesiones en los órganos referidos.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: noventa grados