Automatización, ¿oportunidad o amenaza para México?
Ciudad de México, a 17 de agosto del 2018.- De acuerdo con unas estimaciones realizadas por la consultora internacional Gartner, para 2020 la inteligencia habrá eliminado 1.8 millones de empleos en todo el mundo y una de las industrias más afectadas será la manufacturera.
Esto representa un serio problema para el modelo de desarrollo económico de México, el cual está basado en la manufactura, señaló el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (Conacyt).
Durante el Foro "Balance de las Reformas Estructurales", organizado por el Instituto Belisario DomÃnguez del Senado de la República, el funcionario señaló que México no se puede abstraer de la ola de automatización porque sacarÃa al paÃs de la economÃa mundial.
Destacó que actualmente México es paÃs manufacturero exitoso; sin embargo, está muy concentrado en actividades económicas industriales que en muy pocos años van a tener un cambio radical desde el punto de vista tecnológico.
“Las áreas donde México es más exitoso, como lo es la manufactura, es justo donde se está dando una reconversión tecnológica muy completa y donde la automatización de los procesos productivos va a desplazar en buena parte la mano de obra que se ocupa en esos sectoresâ€.
Cabrero Mendoza reiteró que se espera que para 2034, la mitad de las actividades laborales de nuestro paÃs esté automatizada. Ante este panorama, México tiene dos opciones, una es dejar que el destino nos alcance y ver la caÃda abrupta del empleo y la economÃa.
La otra opción es apostarle a una economÃa basada en el conocimiento y subirse al “tren†del diseño y desarrollo tanto de robots como de sistemas automáticos, para asà incrementar su competitividad.
“Somos un paÃs que hemos dado buenos pasos en materia manufacturera pero estamos viendo las dificultades de ser exitosos con estas actividades, debido a la automatización y aquà es donde la ciencia, la tecnologÃa y la innovación pueden hacer mucho por lo que se viene en el paÃsâ€.
Ante ElÃas Micha Zaga, coordinador de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de la Presidencia de la República; Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); y José Franco, coordinador del Foro Consultivo CientÃfico y Tecnológico (Fccyt), Cabrero Mendoza indicó que la única manera en que México le puede hacer frente es que se convierta en un paÃs con mayores capacidades tecnológicas, de conocimiento e innovación.
“Si México logra transformarse en eso en los próximos 20 años, es muy probable que no suceda la catástrofe que se ve venir por el desplazamiento de la mano de obra que se dará por la automatización, ya que se compensará con los nuevos sectores de actividad y la generación de empresas de base tecnológicaâ€.
Enfatizó que los paÃses que no tengan la capacidad de generar su propia tecnologÃa para la automatización de los procesos serán paÃses que se quedarán fuera de la economÃa del conocimiento.
“México debe seguir atento al proceso de automatización, de no ser asÃ, todas las plantas automotrices que hoy dan empleo a muchos mexicanos, en pocos años simplemente se van a sustituir por robots y las empresas se van a ir del paÃs, porque cuando una planta ya no necesita mano de obra más barata, se pueden ir a otra nación, por ejemplo, para complacer al presidente del paÃs vecinoâ€.
Subrayó que México tiene 15 años para no perder su capacidad competitiva, que actualmente da la mano de obra barata, y convertirse en un paÃs que es capaz de generar innovación.
En entrevista, el funcionario destacó que actualmente se está impulsando desde el Conacyt y en coordinación con las universidades, la formación de más recursos humanos altamente especializados en áreas que será clave para el desarrollo de robots y sistemas automáticos.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: 90º Grados