Lago de agua lÃquida en Marte amplÃa la posibilidad de vida en ese planeta
Ciudad de México, a 1 de agosto del 2018.- CientÃficos europeos descubrieron un lago con agua lÃquida en Marte, hecho que amplÃa la posibilidad de que actualmente haya vida en el planeta rojo.
Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, precisó que el hallazgo se hizo en una región del polo sur marciano, formada por numerosas capas de hielo y polvo, con una profundidad máxima de 1.5 kilómetros, en una zona de 20 kilómetros de diámetro. Ahà se identificó una reflexión especialmente brillante de las ondas sonoras detectadas por el radar MARSIS bajo las capas de los depósitos.
El doctor en QuÃmica por la Universidad de Maryland, y quien colabora con la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) en la exploración de Marte, explicó que para encontrar el cuerpo de agua cientÃficos italianos utilizaron el radar MARSIS (a bordo de la sonda europea Mars Express), que envÃa pulsos de sonido a la superficie de ese planeta para medir cuánto tardan en regresar a la nave, asà como su intensidad; “llevó mucho tiempo revisar los diferentes tipos de reflexiónâ€.
Mars Express monitorea la superficie, pero no puede revisar el planeta en su totalidad. Ha logrado mapear menos del 10 por ciento de la superficie del polo sur; entonces, es muy probable que haya más cuerpos de agua lÃquida que no han sido explorados, destacó el astrobiólogo.
El hallazgo tiene implicaciones importantes para la ciencia, pues abre la posibilidad de que exista vida en la región, además de que plantea preguntas como ¿cuál serÃa la fuente de energÃa que la ha mantenido por todo este tiempo?
Navarro, colaborador de la misión Curiosity de la NASA, indicó que se sabe que la fotosÃntesis no puede ocurrir en el área monitoreada debido al grosor y profundidad de la capa de hielo, que no permite la llegada de luz. “La región estarÃa completamente oscura, y por consiguiente, de haber vida microbiana, serÃa de tipo quimiosintética, es decir, que toma energÃa de reacciones quÃmicas, como las bacterias metanógenasâ€.
Además, la existencia de organismos macroscópicos (como los conocemos) es imposible, pues requieren de mayor cantidad de energÃa, lo que implica el uso de oxÃgeno, y en la zona hay condiciones anaeróbicas.
Otra limitante, reflexionó, es la entrada de nutrientes, pues el lago está completamente cerrado; no se podrÃa dar el intercambio de nutrientes y eso restringe la cantidad de biósfera que pudiera existir.
El cientÃfico mexicano destacó que otra incógnita es saber qué mantiene al lago en forma lÃquida. Se estima que la presencia de sales es fundamental en condiciones por debajo de cero grados, pero podrÃa haber fuentes hidrotermales u otro tipo de energÃa.
La misión InSight de la NASA, que actualmente se dirige al planeta rojo, ofrecerá información importante para saber lo que ocurre, pues lleva consigo un sismógrafo que aportará conocimiento sobre la potencial actividad tectónica.
Sobre la posibilidad de usar el lÃquido encontrado en futuras misiones espaciales, el universitario destacó que existen protocolos internacionales de protección planetaria para la utilización de recursos en otros planetas, aunque no se descarta la posibilidad de aprovecharla para uso humano u obtención de combustibles.
“Sabemos que hay otros sitios en Marte donde hay agua, por ejemplo, en el área ártica, en donde la misión Phoenix detectó hieloâ€, añadió. Pero también se podrÃa tener acceso a otras fuentes de agua, y para eso está la misión ExoMars, en la que participa, que intentará capturar lÃquido de la atmósfera para uso humano.
El lago, acotó, complementa el reciente anuncio de agua en la vida pasada del planeta rojo, descubrimiento realizado por el robot Curiosity, lo que aumenta las expectativas de trabajo.
Pero “el gran hallazgo será tener evidencia de biosfera en Marte, porque cambiará la biologÃa terrÃcola y nos llevará a una biologÃa universalâ€.
Finalmente, estimó necesario enviar más misiones de exploración a los polos, tarea difÃcil por la cantidad de luz y energÃa que reciben los equipos. “Pero ahora se sabe que en esas áreas hay más posibilidades de encontrar vida, respecto a las zonas ecuatoriales, en donde actualmente se encuentra Curiosityâ€.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: 90º Grados