Dia internacional de la paz Gerardo Herrera Pérez
El DÃa Internacional de la Paz fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 1981, y su conmemoración es cada 21 de septiembre; a 37 años los objetivos de la ONU, sobre desarrollo y paz, continúan teniendo una deuda para la humanidad.
Esta conmemoración exhorta a la no violencia y al alto del fuego; no obstante nos debe recordar que la Paz no es ausencia de violencia, sino la capacidad de los hombres para resolver sus problemas en equidad, y justamente no violencia y alto al fuego, forma parte de las responsabilidades que tenemos los humanos para resolver los problemas en equidad, lo que te toca, lo que me toca.
La conmemoración ofrece una oportunidad para una cesación de la violencia y de los conflictos en todo el mundo, y que, en este sentido es importante lograr que los paÃses miembros de la ONU, conozcan y observen en la mayor medida posible; no obstante nos parece que mientras tengamos delitos graves internacionales como el tráfico de personas, la venta de droga y de armas y por ende del crimen organizado será difÃcil erradicar esta situación; mucho por hacer.
Galtung, teórico de la Paz, nos habla de la importancia que tiene trabajar para evitar la violencia directa o fÃsica, la estructural y desde luego la cultural. También nos llama a continuar formando al sujeto social a partir de reconocer su ciudadanÃa polÃtica, civil y social; esto es, la ciudadanÃa polÃtica los derechos polÃticos, la ciudadanÃa civil fundamental para rescatar la libertad individual de pensamiento, de expresión, religión, de propiedad, en tanto que la ciudadanÃa social que todos las personas no se les violenten los derechos humanos.
Por ello, hoy, con un nuevo gobierno electo y a presidir este gran PaÃs el próximo 1 de diciembre, deseamos que se generen las condiciones para impulsar iniciativas de educación y sensibilización pública respecto a cuestiones relacionadas con la paz, en el marco de la reflexión que nos obsequia Galtung. Pero además con impulsos claros de mejorar la distribución de la riqueza nacional, asà como de trabajar contra el patriarcado, el colonialismo y el mercantilismo, esto es, voltear a ver las epistemologÃas del sur, aquellas que no han utilizado el desarrollo para vivir en una libre y armoniosa convivencia y comunalidad entre los hombres y mujeres y con la naturaleza. Esas epistemologÃas del Bien Vivir que operan en Bolivia y Honduras y que han partido de reconocer no una división del mundo entre la naturaleza (objeto) y el hombre (sujeto), sino que han reconocido a la naturaleza y al hombre como sujetos de vida en el Mundo.
Por otro lado, como es conocido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hace hincapié en la paz, a través del Objetivo No. 16 “Paz, justicia e instituciones sólidasâ€, el cual realiza un llamamiento a las sociedades pacÃficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible, a la vez, de facilitar el acceso de todas las personas a la justicia y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Hay tanto por hacer en este mundo, que si cada uno de los que lo habitamos, más de siete mil quinientos millones de humanos hiciéramos una acción diaria, estoy seguro que este mundo podrÃa recuperar su viabilidad.
Por otro lado, como es conocido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hace hincapié en la paz, a través del Objetivo No. 16 “Paz, justicia e instituciones sólidasâ€, el cual realiza un llamamiento a las sociedades pacÃficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible, a la vez, de facilitar el acceso de todas las personas a la justicia y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Por otro lado, como es conocido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hace hincapié en la paz, a través del Objetivo No. 16 “Paz, justicia e instituciones sólidasâ€, el cual realiza un llamamiento a las sociedades pacÃficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible, a la vez, de facilitar el acceso de todas las personas a la justicia y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Hay tanto por hacer en este mundo, que si cada uno de los que lo habitamos, más de siete mil quinientos millones de humanos hiciéramos una acción diaria, estoy seguro que este mundo podrÃa recuperar su viabilidad.
En el DÃa Internacional de la Paz, lo menos que puedo decir es que necesitamos nuevamente coincidir en recuperar los valores, principios y virtudes sociales, en donde la espiritualidad sea no una aspiración sino un ejemplo de vida.
Gerardo Herrera
Gerardo Herrera
Soy Licenciado en Derecho, Maestro en Desarrollo Rural y Candidato a Doctor en PolÃtica, Gobernabilidad y PolÃticas Públicas. Me desempeño como Coordinador de Estudios, Divulgación y Capacitación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Funde Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán del cual soy Presidente, desde donde impulse con otras OSC marcos normativos y polÃticas públicas para Michoacán. Soy recipiendario de las Preseas "Derechos Humanos", "Vasco de Quiroga", "Mérito Ciudadano", entre otras.
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: QUADRATIN