La GalerÃa del Horror: Michoacán resalta entre las más de 2 mil "atrocidades" en primer semestre.
En Uruapan, Michoacán, fueron asesinadas nueve personas, incluidos cuatro menores, en un local de maquinitas el pasado 3 de febrero, este suceso forma parte de las atrocidades recabadas por la organización Causa Común durante el primer semestre de 2020 y que además cataloga como “La GalerÃa del Horrorâ€
La organización se basó en notas periodÃsticas sobre profanación de cadáveres, masacres, torturas, descuartizamiento, calcinados, asesinato de menores de edad, mutilación, entre otras “atrocidades†que en total suman 2 mil 124 hechos de extrema violencia y 2 mil 802 vÃctimas.
Las principales “atrocidades†registradas por medios periodÃsticos fueron profanación de cadáveres, especialmente en Jalisco (donde se registraron 110 vÃctimas); masacres, particularmente en Guanajuato (con 105 casos); tortura, principalmente en Michoacán (con 53 vÃctimas); descuartizamiento, especialmente en Guanajuato (con 57 vÃctimas); y calcinamiento, en particular en Baja California (con 40 vÃctimas). En el periodo se presentó un alto número de asesinato de niñas, niños y adolescentes, especialmente en Guanajuato, con 27 vÃctimas.
Los estados donde se registraron más noticias de violencia extrema fueron Guanajuato (con 203), seguido por Chihuahua y Michoacán (con 97 cada uno), Estado de México (con 85), Puebla y Guerrero (ambos con 77).
En cuestión de vÃctimas de atrocidades (un suceso puede tener varÃas personas afectadas), Michoacán ocupa el puesto número 2 con 270, mientras que Guanajuato está por encima con 537 y el tercer lugar Jalisco con 205 vÃctimas.
En Michoacán la atrocidad más practicada según el estudio, es la tortura, con 53 casos registrados durante el primer semestre de 2020. También se resalta el asesinato del periodista Fidel Ãvila Gómez.
Los medios locales informando el horror
Entre enero y junio de 2020 se detectaron, al menos.
â— 1,272 notas periodÃsticas sobre eventos que pueden catalogarse como “atrocidadesâ€.
â— 2,124 “atrocidadesâ€.
â— 2,802 vÃctimas
El estudio es sólo un estimado, debido a que varios medios locales no reportan eventos que pudieran ser asociados al crimen organizado, por temor a ser agredidos. “Hay eventos que, para efectos de este estudio, se consideran de alto impacto y que, sin embargo, no son reportados usualmente por medios periodÃsticosâ€, aclara Causa Común.
“Hay estados en los que hay una clara correspondencia entre la estadÃstica delictiva y registros periodÃsticos de atrocidades. Por ejemplo, Guanajuato encabeza el número de asesinatos en el paÃs (incluidos policÃas), y también el listado de atrocidades registradas por la prensaâ€.
Causa en Común definió “atrocidad†como el uso intencional de la fuerza fÃsica para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés polÃtico, y/o para provocar terror:
- a) Asesinato de un alto número de personas o masacre: asesinato de tres individuos o más.
- b) Asesinato de personas vulnerables o de interés polÃtico: defensores de derechos y activistas de causas sociales o ecológicas; periodistas; niñas, niños y adolescentes; personas con discapacidad; funcionarios y actores polÃticos.
- c) Muerte, laceración o maltrato extremo: feminicidio agravado, descuartizamiento, linchamiento o intento de linchamiento, profanación de cadáveres (fosas clandestinas y desintegración de cuerpos), mutilación, tortura, esclavitud, violación agravada o calcinamiento.
- d) Terrorismo.
Causa Común advierte que el mosaico de atrocidades muestra lo equivocadas que son las explicaciones generalizantes y reduccionistas sobre las violencias en nuestro paÃs. Más allá de factores comunes obvios, como la producción social de patologÃas y la impunidad, la mitologÃa prevaleciente, sintetizada en imágenes como las de “el narco†o los “cartelesâ€, nubla y distorsiona realidades complejas en las que interactúan instituciones, grupos criminales, liderazgos de distinto tipo, mercados formales e informales, y comunidades lastimadas por una vida social y polÃtica que se expresa mediante acciones y relaciones frecuentemente violentasâ€.
“Desde luego, se requieren polÃticas nacionales que permitan elevar y homologar capacidades y procedimientos policiales y ministeriales, pero igualmente son indispensables las aproximaciones sociológicas que trasciendan los enfoques meramente policiacos, que permitan la comprensión de las realidades locales, y que contribuyan a la construcción de 8 polÃticas de seguridad, de prevención y sociales, que respondan a las realidades de cada comunidad y región del paÃs.â€
Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina
Por: La Voz de Michoacan