Fallas geológicas en Morelia, peligro silencioso

  • 2018-05-05 11:37:08

Morelia, Mich., a 05 de mayo del 2018.- "A diferencia de los volcanes, el peligro sísmico derivado de las fallas es silencioso, porque no se ve. Los fenómenos de las fallas suceden todo el tiempo por debajo de todos", explica el investigador Víctor Hugo Garduño, quien desde hace más de 30 años dirige la investigación de las fallas geológicas que se encuentran en la ciudad de Morelia, a través del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Incit) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Explica que una falla geológica es una ruptura en la corteza terrestre que puede estar provocada por un sismo, generando que haya una recurrencia de estos en el tiempo.
Cuando comenzó sus investigaciones pudieron detectar tres grandes fallas en la ciudad de Morelia, pero ahora con la instrumentación e investigación de 30 años saben que existen doce fallas que se relacionan: La Paloma, Chapultepec, Torre Molina, Cuautla, Central Camionera, Torreón Nuevo, La Soledad, Girasol, La Colina, Tarímbaro, El Realito y Santa Ana Maya.
Las únicas que se tenían documentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hasta antes de sus investigaciones eran las que se encuentran en la zona del Infonavit y La Paloma. Sin embargo, afirma que ha sido una lucha obtener el reconocimiento de las autoridades de su existencia, ya que eso implica una responsabilidad diferente de planeación urbana.
Eso ha dado pie para que se realicen construcciones donde no se consideran las fallas, aumentando los niveles de riesgo en caso de algún sismo. Así sucedió en los 80 con la crisis de Nocupétaro.
"En tan solo un mes, la zona se hundió 15 centímetros, esto afectó la gasolinera que se encontraba ahí mismo. Se rompieron los ductos de la gasolina y se filtró a los ductos de aguas negras. Por sus propiedades de inflamabilidad, pudo haber sido un desastre como el de Guadalajara en 1992".
Víctor Hugo Garduño, en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, intervinieron con Protección Civil Estatal y lograron extraer la gasolina filtrada; sin embargo, consideran que no se han modificado las acciones gubernamentales para prevenir crisis como estas con una correcta planeación.
"El reconocimiento se ha obtenido a partir de acciones negativas, tal es el caso del antiguo edificio del IMSS en el centro de Morelia. Desde 1994 se dio aviso a las autoridades de la existencia de una falla que afectaba en forma diagonal el edificio del hospital del IMSS; sin embargo, los efectos de la falla Nocupétaro se reconocieron hasta 2010, cuando el edificio de ocho niveles ya contaba con una inclinación de 20 centímetros", señala.
En este suceso, realizaron un cálculo matemático con el que descubrieron que con un sismo de cinco de magnitud, el edificio se hubiera derrumbado. Por ello fue desalojado y demolido.

 

Para mas noticias dale Me Gusta a nuestra pagina

Por: 90° Grados